Intramuros. Encuentros sobre arquitectura española

Autores de los textos
Sol89. María González y Juanjo López de la Cruz e Israel Alba

Fotografías
Fernando Alda, Jesús Granada y Jorge Yeregui

Editorial
Fundación Arquitectura COAM

Coordinación de la edición
Miguel Lasso de la Vega Zamora y Alberto Sanz Hernando

Colaboradores
Clara Jaume Santero y María José Mier Caminero

Maquetación
Pedro Ibáñez

ISBN
978-84-96656-91-8

Año
2022

Páginas
68

Enlace a editorial
Intramuros. Encuentros de arquitectura española

En este nuevo número SIC08 se recoge el diálogo entre los estudios de arquitectura SOL89, dirigido por María González y Juanjo López de la Cruz, e Israel Alba, dentro del ciclo “Intramuros. Encuentros sobre Arquitectura Española”, cuyo objetivo es doble, pues, por un lado, pretende dar a conocer la trayectoria de arquitectos establecidos fuera de Madrid y, por otro, ponerla en relación con la de otros que sí lo están, quienes actúan como anfitriones. Sin embargo, no es tanto una exposición de obras sin más, como hablar del modo de entender la arquitectura, sus condicionantes, su interacción con el paisaje y la sociedad, su enseñanza y su realización, aunque aquéllas sirvan de hilo conductor de cada sesión.

A partir de un origen común, como estudiantes en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, los arquitectos María González y Juanjo López de la Cruz, Sol89, e Israel Alba han trazado sendas geográficamente divergentes: Sol89 ha permanecido intramuros, en el centro amurallado de Sevilla, e Israel Alba, extramuros, culminando la carrera en Madrid y fundando aquí su estudio profesional. Sin embargo, ambas prácticas han compartido una trayectoria similar ligada a la tradición del estudio que desde un posicionamiento reflexivo permanece comprometido con la materialización de la arquitectura. Desde Sevilla y Madrid, María, Juanjo e Israel abordan cuestiones disciplinares como el lugar, el programa y el espacio, siempre mediados por la construcción, sin apartar de sus intereses el pensamiento en torno a la ciudad y el espacio público, los medios productivos, las raíces locales y la docencia de la arquitectura. Trabajando desde la gran urbe o desde la periferia peninsular, sendas oficinas abarcan proyectos que discurren desde la pequeña escala hasta el gran equipamiento o los encuadres paisajísticos, representando un modo de hacer en continuidad con la larga tradición arquitectónica española de estudios de pequeña escala que encuentran en la construcción el mejor modo de expresar su compromiso con la cultura arquitectónica. A partir de doce imágenes, alternas y propuestas al alimón por cada uno de los dos estudios, surge una conversación en torno a diversos conceptos ligados al trabajo de las dos prácticas a menudo concomitantes. Las fotografías ilustran proyectos, obras o intereses comunes que permiten a los arquitectos lanzar una idea o una cuestión al otro, provocando un diálogo inesperado de ida y vuelta que propicia un coloquio espontáneo donde reflexionar, desde ambos lados de la muralla sevillana de la que partió su origen compartido, sobre las inquietudes que los unen y los retos propios.

Imagen
Debido al gran tamaño de su centro histórico amurallado que permitió un crecimiento interior por densificación, Sevilla no posee un gran ensanche decimonónico. En este planomontaje Madrid "presta" el ensanche proyectado en 1857 por Carlos María de Castro al centro histórico de Sevilla y sus arrabales de Triana y San Bernardo, quedando el encuentro que recogen estas páginas vinculado gráficamente a ambos lados del muro. Fotomontaje equiparando escalas realizado digitalmente a partir del Plano general del Ensanche de Madrid por Carlos María de Castro (1857). E:1/12.500. Fondos cartográficos, No 0496 del Catálogo de fondos del Instituto Geográfico Nacional, y del Plano de Sevilla publicado por el Depósito de la Guerra (1884). E:1/5.000. Fondos cartográficos, No 0224 del Catálogo de fondos del Instituto.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen