Rehabilitación de casa de huéspedes
Arquitectos
Sol89. María González y Juanjo López de la Cruz
Colaboradores
Elena González, Rosa Gallardo y Álvaro Valverde, arquitectos en Sol89; Duarte y asociados, estructura; Miguel Sibón, instalaciones
Arquitecto técnico
Cristóbal Galocha
Promotor
Privado
Constructora
Freyssinet S.L. (1ª Fase)
Fotografía
Fernando Alda y Sol89

La intervención en esta casa cordobesa, cuyo origen se remonta a finales del siglo XV, supone, por encima de cualquier otra consideración histórica o arqueológica, un ejercicio de comprensión del hecho constructivo y espacial que ha llegado hasta nuestros días. La construcción que presenciamos deviene de diversos momentos a lo largo de los siglos, pese a ello, el conjunto posee una unidad coherente y equilibrada articulada en torno a tres patios: el de recibo presidido por una valiosa portada serliana de doble orden, el principal configurado a través de una delicada arcada, y un tercer patio de labores cuya traza casi desaparecida se reinterpreta a través del proyecto.
La clara estructura resultante, constituida por crujías trasversales alternadas por los patios y articuladas a través de una hermosa galería longitudinal en dos plantas abierta a la luz de Córdoba y al aire filtrado por los limoneros y naranjos, induce a una intervención sin ánimo especulativo, en la que cada crujía constituye una unidad habitable por un tiempo indeterminado, un día o toda una vida. No hay más construcción que los antiguos muros y una serie de muebles equipados que matizan los distintos grados de privacidad que requiere el edificio, de modo que se eliminan antiguas particiones que habían desvirtuado el conjunto y las nuevas se limitan a configurar los núcleos húmedos. La razón funcional se acuerda con la razón estructural. Los elementos a suplir por la degradación que el tiempo inflige se sustituyen por sistemas análogos: los elementos a flexión se reemplazan por forjados de madera laminada que pautarán el espacio con el ritmo de su entrevigado; los elementos a compresión de piedra y ladrillo se reconstituirán del mismo modo; el importante capítulo de portajes, postigos, contraventanas, muebles y algún artesonado, se integra con nuevos elementos de mobiliario que integran las instalaciones y aportan la necesaria tecnificación contemporánea.
El tiempo, como elemento determinante en este tipo de construcciones surgidas paulatinamente, queda incorporado al proyecto procurando una intervención que no pretende rescatar un supuesto momento germinal, tan poco probable en este tipo de arquitecturas de múltiples orígenes, sino que atiende a sucesivos relatos, algunos refrendados por la historiografía y la arqueología, otros surgidos desde la cotidianidad de una vida prolongada y diversa, también a aquellas intrahistorias retratadas a través de las huellas y rastros que el paso del tiempo provee.
