Rehabilitación del convento Santa María de los Reyes
Arquitectos
Sol89. María González y Juanjo López de la Cruz y Paco Marqués
Colaboradores
Rigoberto Acevedo y Leo Von Caprivi, estudiantes de arquitectura; Miguel Sibón, instalaciones; Tedeco SL, estructura; 360BIM, manager BIM
Paisajismo
Marta Puig de la Bellacasa
Arquitecto Técnico
Rosalino Daza
Promotor
Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda Dirección General de Vivienda y Regeneración Urbana

LA DANZA Y LA PROCESIÓN
La morfología del centro histórico de Sevilla responde a dos crecimientos opuestos y complementarios. El tejido residencial se expande desde el perímetro de las manzanas hacia el interior, fragmentando la unidad parcelaria en una trama densa calada con patios, adarves y corrales; mientras, la arquitectura palaciega y religiosa preserva cierta autonomía respecto a la forma de la ciudad, acomodándose a cada contexto pero sin llegar a desvirtuar su origen tipológico, creando vacíos informales más similares a huertas e intersticios que a jardines o patios. A partir de este modo de implantación, entendemos el antiguo convento de Santa María de los Reyes como un conjunto de crujías que, ordenadas a partir del claustro, se desplazan y articulan a través de espacios intermedios para adaptarse al vacío de la gran manzana de Santa Catalina, transitando desde las construcciones dispuestas en procesión que ejemplificaba el plano de Sankt Gallen adoptado por la orden dominica hasta la coreografía de naves con cubiertas inclinadas que danzan en su discurrir por el vacío de la manzana. De esta forma de implantación ha querido aprender el presente proyecto.
1.- Recuperación de la traza perimetral del Convento: mediante la demolición parcial del noviciado propiciamos la recuperación del flanco este del claustro y su apertura a la huerta-jardín y potenciamos la presencia del volumen de la nave norte del convento, permitiendo la compresión de la estructura simétrica abierta a la huerta desde sus orígenes palaciegos.
2.- Conservación integrada del Noviciado: una reflexión en torno a la recuperación pragmática de la ciudad, más allá de su estricto valor patrimonial, justifica la preservación parcial del noviciado como primer argumento económico y medioambiental. A ello sumamos un criterio de intervención que no aspira a alumbrar sólo momentos germinales, nunca únicos en estas arquitecturas de origen múltiple, sino que asume capítulos de su biografía que relatan el devenir de un conjunto que evolucionó a la par que la ciudad.
