Centro de Bienestar para ancianos y discapacitados en Paju

Situación Paju, Corea del Sur
Superficie 12.560 m2 m2
Año 2019 - En construcción

Arquitectos
Sol89. María González y Juanjo López de la Cruz + Woodrock Architects

Arquitecto coordinador principal en Sol89
Jongjin Lee

Colaboradores
Cristobal Galocha, Elena González, Álvaro Valverde, María Luisa Benítez, arquitectos en Sol89; Treceuve Render, infografías

Promotor
Paju City Government

Fotografías
Sol89

En el tejido disperso donde nos encontramos en la periferia de la ciudad surcoreana de Paju, el parque metropolitano existente es la mayor referencia urbana. Entendemos que el parque es el gran referente público por lo que el edificio debe surgir en relación a él. Optamos por una implantación fragmentada que reconozca la división en dos del programa demandado (uno para usuarios de la tercera edad y otro para personas con movilidad reducida) y que permita que el parque atraviese el proyecto quedando unido a él a través de un madang, un tipo de patio tradicional coreano con vocación pública. Al mismo tiempo, dotamos de compacidad a la propuesta de modo que confiera una imagen unitaria capaz de dotar de identidad a este ámbito de la ciudad genérico y aún sin consolidar.

Optamos por una configuración horizontal que disminuya los recorridos verticales para personas con movilidad reducida, sea por su edad o por alguna discapacidad. De este modo, se consigue también una escala más amable y permite que el madang sea un lugar soleado durante todo el año que acota y matiza el espacio amplio y colectivo del parque, estableciendo todo tipo de transparencias y múltiples accesos al edificio que aumentan la conciencia de espacio público y compartido.

Desde los porches cubiertos abiertos al madang se accede a los dos centros, con acceso directo a los auditorios y al centro de día. Desde los porches se puede acceder también independientemente a los dos grandes comedores. A través de la suave rampa que surca el madang podemos acceder directamente a los gimnasios, billares y tenis de mesa de planta primera. En sección proponemos ocupar el edificio de abajo a arriba de lo más público a lo más privado, desde los comedores en planta primera hasta las oficinas en planta tercera. Los tres grandes vacíos, los dos auditorios y el madang, estructuran y orientan el proyecto como los tres grandes espacios escenográficos donde celebrar actos colectivos y con accesos directos.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Toda la intervención se resuelve con una trama isótropa de 7.8 x 7.8 metros de pilares de hormigón, a partir de este módulo base se introducen las cajas de hormigón de los auditorios y los núcleos centrales de servicio. Esta trama  que permite configuraciones flexibles y alternativas que pudieran cambiar a lo largo del tiempo, se reviste con una fachada compuesta por una serie de módulos de 125 cm de ancho. Cada módulo alberga la carpintería de aluminio y luna de vidrio, fija o practicable según el uso, y al exterior presenta una chapa de aluminio perforada curvada con distinto grado de perforación según el uso y la orientación que homogeniza el aspecto exterior dotando de unidad al conjunto sin velar las visiones de dentro a afuera.

El resultado es un edificio poroso que se deja atravesar por el parque para albergar un espacio público que cualifique el áspero entorno donde se encuentra y se ofrezca amable a sus habitantes.

Imagen
Imagen
Arquitectura comparada: Centro del Bienestar en Paju vs. Convento de San Jerónimo en Sevilla
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen