XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Me-dio Pla-zo

Situación Sevilla, Granada, Cádiz, Zaragoza, A Coruña, Palma de Mallorca, Madrid, Shanghái
Superficie 20 Cajas plegables y transportables de madera de abedul
Año 2023 y 2024

Comisarios 
Sol89. María González y Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada

Diseño de la exposición itinerante 
Sol89. María González y Juanjo López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada

Colaboradores
Javier Rodríguez Ulibarri, Coordinación de la Bienal; Happening Estudio (Sara González), Diseño gráfico; Jaime Fernández y Cristóbal Galocha, arquitectos en Sol89; No somos nada, producción audiovisual; Nicholas Chandler, producción Cajas de tiempo; Museographia, montaje de la exposición; Daniel Natoli, audiovisual «5 Horizontes»; Javier Milara, instalación en Patio de Artillería

Colaboradores en las itinerancias
Zaragoza: Raimundo Bambó; A Coruña: Alberte Pérez; Palma de Mallorca: Pep Ripoll; Shanghái: Plácido González

Promotor
Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. Con la colaboración del CSCAE y el apoyo de Fundación Arquia

Fotografía
En Sevilla, Fernando Alda; en A Coruña, Iván Casal Nieto; En Shanghái, William Mulvihill y Plácido González

La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, Me—dio Pla—zo, alude a la conveniencia de que en este presente que ha superado diversas situaciones de crisis, la arquitectura, además de dar respuestas eficientes a las necesidades de hoy, pueda indagar en las inquietudes del mañana. En los últimos tres lustros una buena porción de la producción arquitectónica española ha estado condicionada por la esforzada atención a las coyunturas inmediatas de un contexto de continua dificultad, que ha definido el linaje de lo pensado y lo construido en estos años, y ello ha podido influir en una parcial renuncia a una contemplación de mayor alcance. Desde el lanzamiento de su convocatoria, esta XVI BEAU se propuso resaltar aquellos proyectos capaces de estimar una perspectiva más amplia, albergando estrategias operativas expandidas que pudieran insinuar el porvenir. Si la política y el activismo ayudan a la definición de las necesidades acuciantes, el arte y la arquitectura pueden catalizar inquietudes aún inéditas que mañana serán visibles. En la capacidad de la arquitectura para pensar a medio plazo, actuando en el corto, surge la oportunidad simultánea de responder a los retos presentes y de encauzar el futuro de nuestro hábitat y nuestro territorio.

CAJAS DE TIEMPO

Todo proyecto de arquitectura puede responder a un doble tiempo, aquel que atiende a los requerimientos inmediatos, las circunstancias coyunturales o las limitaciones propias de la acción inminente, y otro, menos explícito y de mayor espectro, que recoge los propósitos que trascienden la resolución concreta y sugiere la idea de un futuro a medio plazo.

En la constelación de afinidades luminosas del arte del siglo XX hay un hermoso lugar para la amistad de Marcel Duchamp y Joseph Cornell. Este último le ayudó a ensamblar los primeros arcones en las que el venerable ajedrecista francés encerraba reproducciones de sus obras, como su Boîte-en-valise. Cornell seguiría más adelante montando sus propias cajas, pequeños recintos, variaciones domésticas y pequeños teatros oníricos. Las urnas de Cornell, realizadas con la paciencia de artesano e imaginación de arquitecto, son obras misteriosas que, al igual que aspiramos que sean las Cajas de tiempo de esta XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, discurren entre la funcionalidad del hoy y la ensoñación del mañana.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Montaje de la exposición Cajas de Tiempo de la XVI BEAU Me-dio Pla-zo en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla
Imagen
Inauguración de la XVI BEAU Me-dio Pla-zo en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla

En el proyecto expositivo de esta XVI BEAU las arquitecturas premiadas se muestran en este doble registro a través de un objeto compacto, a modo de valija duchampiana, fácil de transportar y apilar en las itinerancias, que al emplazarse se expande albergando en su interior virtual dos hemisferios complementarios: el que representa y describe el proyecto a exponer, donde disponer los planos e imágenes que levantan acta del proyecto en su presente, y la mitad que ilustra las ambiciones no evidentes de la propuesta, una colección libre y heterogénea de objetos, escritos, imágenes, conceptualizaciones, referencias, versiones anteriores de los proyectos, montajes, documentos del proceso constructivo: el imaginario que cada equipo premiado aporta y que permite revelar sus aspiraciones de un futuro mejor más allá de la concreción de los proyectos.

Las cajas de madera contrachapada de abedul siguen pautas comunes de diseño, si bien cada equipo personaliza la suya propia, abrazando espacialidades que, las unas junto a las otras, crean una matriz de lugares expandidos, con diversos planos horizontales y verticales, como las cajas de aluminio de Donald Judd en Marfa, iguales y diferentes. Cada pieza funciona como un objeto que al descubrirse se convierte en expositor autoportante y autoiluminado, que florece como un libro y enseña cada proyecto, y además como un arca abierta, semillero o gabinete de curiosidades, que contiene ese otro compendio de registros.

Imagen
Imagen
Inauguración de la XVI BEAU Me-dio Pla-zo en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla
Imagen
.

El archipiélago de cajas conforma un paisaje de tiempos presentes y futuros entrelazados. De este modo, los visitantes no solo atienden al resultado final de cada proyecto sino al sustento a menudo oculto que describe el proceso, donde se preserva la potencialidad y las pretensiones que, materializadas o no, conforman las aspiraciones más hondas de cada intervención.

Estas cajas del tiempo, como maletas itinerantes, una vez ubicadas en el espacio expositivo, quedarán abiertas y desplegarán las facetas necesarias para exhibir los dos mundos complementarios que convergen en el proyecto. La ciudadanía podrá apreciar la riqueza de matices presentes y futuros del proyecto y podrá comprender, no sólo atendiendo a los planos sino también observando un imaginario en torno a ellos, el papel determinante que la arquitectura, entre la eficiencia presente y la ensoñación viable, tiene en la conformación del hábitat a Medio plazo.

Imagen
Imagen
Itinerancia de la XVI BEAU Me-dio Pla-zo en el Mercado de San Agustín de A Coruña
Imagen
.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Itinerancia de la XVI BEAU Me-dio Pla-zo en el Colegio de Arquitectos de Illes Balears en Palma de Mallorca
Imagen
Itinerancia de la XVI BEAU Me-dio Pla-zo en el Centro Etopia de Zaragoza
Imagen
Imagen
Itinerancia de la XVI BEAU Me-dio Pla-zo en Shanghái, Universidad de Tongji
Imagen
.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Encuentros de la XVI BEAU Me-dio Pla-zo en Sevilla, Cádiz, A Coruña, Palma de Mallorca, Zaragoza, Madrid y Shanghái
Imagen
.